Nacida en Linz Austria, en el seno de una familia burguesa de origen judío, sus padres fueron Paul y Juliana, tuvo cinco hermanos. La familia vive en un hogar estable, su padre tenía un negocio de licores con el que mantenía sin problemas al grupo.
Grete egreso de la secundaria en Linz, y entra a estudiar Arte en la Universidad de Viena. Su tesis trato sobre la vestimenta de las mujeres en el Antiguo Egipto. Obtuvo su doctorado en filología en la Universidad de Bruselas, Bélgica.
La vida cambió para siempre en 1938, Grete fue expulsada de la universidad al igual que otros estudiantes judíos. La familia Mostny debió huir y sus bienes fueron expropiados.
Huyendo del horror del nazismo llegaron a Chile, desembarcaron en Valparaíso.
En 1964 obtuvo la nacionalidad chilena, fue una de las mayores arqueólogas del país. Trabajo y dirigió el Museo Nacional de Historia Natural. Grete logro una segunda oportunidad de vida en Chile.
Hedi Krasa Gottfried nació el 23 de octubre de 1923 en Viena, Austria. Desde joven, mostró interés por diversas disciplinas artísticas, desde la música y la danza hasta la pintura, la cual se convirtió en su actividad más perdurable. Su talento artístico y su formación en el Conservatorio vienés le brindaron una sólida base para su futura carrera.
En 1939, con el ascenso de los nacionalsocialistas al poder, su familia emigró a Chile con la ayuda de un pariente, Paul Krasa. Adaptarse a una nueva cultura e idioma no fue fácil, pero Hedi rápidamente encontró su camino en el ámbito artístico. En 1944, decidió participar en un concurso público para diseñar los vestuarios del ballet Coppelia, dirigido por Ernst Uthoff en el Teatro Municipal de Santiago. Contra todas sus expectativas, ganó el concurso, marcando el inicio de su destacada carrera en el diseño de vestuario y escenografía en Chile.
Durante 15 años, trabajó estrechamente con Uthoff en el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, consolidándose como una figura clave en la escena del ballet. Paralelamente, también colaboró con Reinhold Olszewski y su compañía de teatro, Deutsche Kammerspiele, diseñando vestuarios para sus producciones.
Contribución a la literatura infantil
Hedi no solo dejó huella en el ballet, sino también en la literatura infantil. En la editorial Rapa-Nui, fundada en 1946 por Hernán del Solar y Francesc Trabal, ilustró varias obras icónicas como Pilo Tambor, El secreto de Bakal, y Wai-Kii. Sus ilustraciones destacaron por su enfoque escenográfico y su habilidad para representar detalles en la ropa.
Retratos y premios artísticos
A partir de la década de 1950, Hedi se dedicó también a los retratos, logrando gran reconocimiento por su precisión y realismo, especialmente en los círculos de la élite chilena. Entre sus obras más destacadas se encuentra el retrato del candidato presidencial Jorge Alessandri para su campaña electoral de 1970.
Su talento fue premiado en múltiples ocasiones, incluyendo reconocimientos en el Salón de Verano de Viña del Mar y el premio "Alfredo Valenzuela Puelma". Además, realizó exposiciones significativas, como la de 1960 en Santiago, donde presentó sus diseños para ballet, y una muestra de retratos en la Galería Bolt en 1964.
Tras el triunfo de Salvador Allende en 1970, Hedi y su esposo, Günter Rausch, decidieron emigrar nuevamente, estableciéndose en Europa, donde ella continuó trabajando como retratista. Finalmente, en 1985, regresaron a Chile, donde tres años después presentó su última exposición, Hedi Krasa - Retratos y Dibujos, en la Galería Praxis de Santiago.
Hedi Krasa falleció el 24 de octubre de 1989 a causa de un cáncer. Edith del Campo Oviedo, de la Universidad de Chile, la describió en su obituario como "embajadora de la belleza".
Edith Frank Gotzel nace en Austria el 20/11/1919. Su padre Salomon Frank nació en Ersekujvar, Hungría el 9/12/1884 y su madre Karolina Gotzel nació en Viena, Austria el 16/04/1878.
Su familia era judía ortodoxa dueña de una tienda de perfumería y artículos de aseo en Austria. Emigran a Chile en el Augustus el 2/12/1939 debido a las leyes antijudías que tomaron más fuerza con el ascenso de Hitler al poder, llegan al puerto de Valparaíso para posteriormente trasladarse a Temuco con una visa agrícola.
En Temuco, la comunidad Sefaradi les brinda apoyo mientras se asientan. Edith comienza a trabajar como cajera en una mercería y su padre, Salomon, se dedica a oficiar ceremonias. También en Temuco Edith conoce a Enrique Gejman con quien contrae matrimonio en septiembre de 1940, ceremonia oficiada por su padre.
Edgar Frank e Irma Hirsch contraen matrimonio y tienen dos hijas: Alicia y Sylvia.