Showing 151 results

Authority record
Person · 1902-1987

Literatura infantil y juvenil alemana en el exilio 1933-1950, 2001: |b página 74 (Friedrich Fedd (recta Friedrich Rosenfeld, 1902-1987); nacido el 5 de diciembre de 1902 en Viena; muerto el 12 de diciembre de 1987 en Bexhill, Reino Unido; Friedrich Rosenfeld nació y se educó en Viena, donde estudió literatura alemana e inglesa e historia del arte; durante su época de estudiante escribió reseñas de libros y se convirtió en crítico de teatro y cine para varias revistas y periódicos vieneses; después de graduarse, trabajó para el periódico de izquierda Arbeiter- Zeitung; cuando se prohibió el periódico en 1934, Rosenfeld se mudó a Praga, donde se ganaba la vida como escritor, como representante literario de una compañía cinematográfica estadounidense y como corresponsal teatral de un periódico croata; sus cuentos por entregas para adultos eran publicado en varios periódicos europeos; durante este tiempo también publicó dos libros para niños; en 1939, Friedrich Rosenfeld emigró al Reino Unido; después de un breve internamiento en la Isla de Man, se ganó la vida como tornero antes de aterrizar en un trabajo de traducción de noticias alemanas y checas al inglés para una agencia de radio; su asociación con las nuevas agencias británicas duró hasta su retiro en 1962 de la BBC; en 1948 se convirtió en ciudadano británico; a fines de la década de 1940, reanudó la escritura de libros para niños en alemán; después de su retiro, se instaló en Bexhill donde continuó escribiendo cuentos para niños, obras de radio para niños y adultos, obras de teatro y piezas periodísticas ocasionales; sus libros para niños, que aparecieron bajo el seudónimo de Friedrich Feld, fueron ampliamente traducidos; nota al pie en la parte inferior de la página: "Este autor no pudo averiguar si Friedrich Feld era solo un seudónimo, o si Rosenfeld cambió oficialmente su apellido a Feld en el Reino Unido.

Tider Mandel, Peska
CL · Person · 1923

Los padres eran campesinos y los nazis los deportaron al Gueto cercano a su pueblo. Paulina logró escapar a Alemania gracias a la gestión de una amiga bajo la identidad falsa de Genovena Zavada, aria y polaca. Comenzó a trabajar con una familia de alemanes durante 3 años, hasta que finalizó la guerra. Gracias al apoyo de sus tíos logró venir a Chile. Aquí trabajó con el tío en confecciones de camisas, conoció a su marido, Bernardo Bohorodzaner y formaron familia.

Birbaum, Irene
CL · Person · 1926

Tras la invasión de Varsovia, Irene estudió en la escuela clandestina gracias a que su abuela la pudo pagar. En 1940 los confinan al Gueto. En menos de tres semanas deportaron a toda su familia menos a su padre y a ella. Trabajó en una peletería alemana. Se salvó de 3 selecciones y su padre también. Para salvarse de otra deportación se escondió en diferentes lugares hasta el fin de la guerra.

Mori Serrano, Camilo
CL · Person · 1896- 1973

En 1914 ingresó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Santiago.
En 1920 fue por primera vez a Europa, recorriendo varias ciudades y estableciéndose finalmente en París donde continuó sus estudios en talleres y academias libres.
En 1928 fue nombrado por Carlos Isamitt como Subdirector del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció por menos de un año ya que, en 1929, regresaría a París, esta vez comisionado por el gobierno como inspector de un grupo de veintiséis profesores y alumnos, enviados a Europa para continuar con sus estudios luego del cierre de la Escuela de Bellas Artes. Estos artistas serían reconocidos posteriormente por la historia del arte local como la Generación del 28. En este segundo viaje, Mori se relacionó con exponentes de la Escuela de París y con cubistas de la época como Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), y se perfeccionó en la producción de afiches y carteles publicitarios.
En 1937 viajó a Estados Unidos y se radicó allí por dos años. En esa estadía se hizo cargo de la decoración del Pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
La obra pictórica de Mori se caracteriza por su eclecticismo: en sus sesenta años de actividad no sólo incursionó en diversos géneros como el retrato, la naturaleza muerta y el paisaje, sino que además se apropió de variados referentes, provenientes principalmente del arte europeo postimpresionista y vanguardista, que lo llevaron a reflexionar sobre la pintura como medio y a alejarse de una concepción mimética del arte. Tomando libremente elementos del Fauvismo, el Expresionismo y el Cubismo, desde la década del veinte sus imágenes fueron construidas de manera más sintética y bidimensional, adoptando un vibrante contaste cromático. En una etapa posterior, a raíz de su viaje a Estados Unidos, su obra se acerca al Surrealismo. En los años 1950 abandona el figurativismo que hasta el momento había sido distintivo en su producción, para explorar las posibilidades del arte abstracto.
En paralelo a su pintura también desarrolló una prolífica obra gráfica como “afichista”, experimentando con diversas técnicas, entre ellas el pincel seco y el aerógrafo.