WIZO Chile surge en 1925, cinco años después de la creación WIZO central convirtiéndose, en la filial de WIZO más antigua del continente. Sus comienzos se remontan, a la llegada al país, Ariel Benzión, junto a su esposa, Ida Siegler de Benzión, reunió a un pequeño grupo se señoras dando forma a la Federación WIZO de Chile.
Un acontecimiento quizás desconocido para muchos, que permitió la creación de una de las instituciones más prestigiosas de la Comunidad Judía de Chile, que en sus mas de 90 años de existencia registra como su primera presidenta a Raquel Pomeranz (Z.L). Hoy con mil quinientas javerot, a través de más de cuarenta grupos que activan en sus filiales de regiones
En Chile, a través de WIZO CEFI, se realizan diversas labores sociales en beneficio de los más vulnerables del país, destacando la realizada a través de la red de Escuelas “República de Israel” integrada por 11 escuelas y 2 liceos y la entrega de becas “Itzhak Rabin” a destacados alumnos que provienen de estos establecimientos.
Fundada en 29 de Abril de 1916
Entre 1933, cuando el partido nazi subió al poder, y 1939, más de 340.000 judíos migraron de Alemania y Austria. Los países occidentales temían un flujo de refugiados, especialmente como consecuencia de los pogroms de Kristallnacht (la “Noche de Vidrios Rotos”, 9-10 de noviembre de 1938). Aunque 85.000 refugiados judíos llegaron a los Estados Unidos entre marzo de 1938 y septiembre de 1939, este nivel de inmigración era mucho más bajo que la cantidad que buscaba asilo. En la Conferencia de Evian en 1938, ningún país excepto la Republica Dominicana estaba preparado a aumentar las cuotas de inmigración. En 1939, tanto Cuba como los Estados Unidos se negaron a admitir más de 900 refugiados judíos que habían viajado por el barco “St. Louis” desde Hamburgo, Alemania. El barco fue forzado a volver a Europa donde últimamente muchos de los pasajeros perecieron en campos de concentración o exterminio.
Más de 50.000 judíos alemanes migraron a Palestina durante los años treinta bajo los términos del Acuerdo de Haavara (de Transferencia). Pero con la promulgación por Parlamento del Libro Blanco de 1939, los británicos pusieron varias limitaciones severas sobre la inmigración judía a Palestina. Mientras la cantidad de destinaciones acogedoras disminuía, decenas de miles de judíos alemanes, austriacos, y polacos migraron a Shangai, uno de los pocos lugares sin requerimientos de visa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, mientras los informes del genocidio nazi filtraban al oeste, el Departamento de Estado estadounidense no aflojó sus limites estrictos de inmigración. A pesar de las restricciones de los británicos, una cantidad limitada de judíos pudo entrar a Palestina durante la guerra a través de la inmigración ilegal (Aliyah Bet) u otras medidas. Gran Bretaña mismo limitó su admisión de inmigrantes en 1938-1939, aunque el gobierno británico si permitió la entrada de alrededor de 10.000 niños judíos en un programa especial de transporte de niños, llamado “Kindertransport”. En la Conferencia de los Aliados en Bermuda en 1943, ninguna propuesta concreta para el rescate fue adoptada.
Suiza tomó aproximadamente 30.000 judíos, pero rechazó a miles más en la frontera. España tomó un numero limitado de refugiados y luego los mandó rápidamente al puerto portugués de Lisboa. Desde ahí, miles consiguieron viajar a los Estados Unidos por barco en 1940-1941, aunque miles más no pudieron obtener visas de entrada a los Estados Unidos.
Después de la guerra, cientos de miles de sobrevivientes encontraron asilo en campos administrados por los Aliados. En los Estados Unidos, las restricciones de inmigración seguían en efecto. La inmigración a Palestina (Aliyah) seguía severamente limitada. Los británicos internaron a inmigrantes ilegales a Palestina en campos de detención en Chipre entre 1945 y 1948.
Con la creación del estado de Israel en mayo de 1948, refugiados judíos entraban a raudales a ese estado soberano nuevo. Los EU admitió 400.000 refugiados entre 1945 y 1952, aproximadamente veinte por ciento de ellos sobrevivientes judíos del Holocausto.
El Instituto Chileno Israelí de Cultura fue fundado el 23 de mayo de 1950 y, desde esa fecha hasta 2014 desarrollo actividades que tienen como objetivo el mayor acercamiento entre Chile e Israel en todas las manifestaciones de la vida y la cultura, y ser un puente fraterno entre ambos países, fortaleciendo el intercambio cultural y científico.
La Logia B'nai B'rith Maimónides pertenece a la comunidad Hebrea de Cuba. Fue fundada y organizada el día 17 de Mayo de 1943 por Milton Savitch judío de origen sueco y 31 personas más. Su primer Presidente fue el Sr. Jack Brandom.
Aish HaTorah es una organización judía y una yeshivá ortodoxa ubicada en la ciudad de Jerusalén. Fue establecida en Jerusalén por el Rabino Noah Weinberg en 1974, después de que este abandonara la yeshivá Ohr Somayach, de la que había sido cofundador anteriormente. La organización trabaja para involucrar a los jóvenes judíos en el estudio y el descubrimiento de su patrimonio.
Centro residencial de adultos mayores que da acogida a adultos mayores judíos y miembros de toda la comunidad chilena.
La Corporación se constituyó bajo el nombre “Hogar Israelita de Ancianos Abraham y Malvina Wainstein” por escritura pública de fecha 29 de julio de 1954.
Sus primeras instalaciones estuvieron ubicadas en la calle Francisco de Villagra, Ñuñoa. Funcionó en ese lugar desde su fundación hasta el año 2011 trasladándose a la comuna de Lo Barnechea, sede en la que sigue cumpliendo el objetivo con la misma intensidad de siempre.
En la Asamblea General Extraordinaria de Socios de la Residencia, celebrada con fecha 7 de junio de 2022 se modificó el nombre de la Corporación, pasando a llamarse “Residencia Beit Israel – Abraham y Malvina Wainstein”.
Dedicados al rescate y a la difusión de canciones folclóricas y litúrgicas sefaradíes, que abarcan desde lo medieval español a las que se originaron en Grecia, Turquía, Marruecos, Italia, Israel, entre otros. Varios de sus integrantes son Sefaradíes.
También presenta obras amateur de teatro musical, dando testimonio de las costumbres sefaradíes.
En 2008, a solicitud de la Embajada de Israel en Chile, los integrantes del Grupo participaron en la obra de teatro “Bustán Sefaradí”, escrita por el ex Presidente de Israel, Itzhak Navon y traducida al Español especialmente para la ocasión.
Han participado en múltiples presentaciones y encuentros fuera de la comunidad.