Nació el 13 de Abril de 1923 en Breslau, Silesia.Huyendo de la Alemania nazi llega a Chile junto a sus padres Leo y Hanna en 1939.En Concepción finaliza su educación media en el Liceo Fiscal de Hombres. En la Universidad de Concepción estudia historia e historia del arte entre 1942 y 1946.
Artista polaco de origen sefardí, destacado como pintor, diseñador gráfico, ilustrador, impresor y calígrafo. Nació en Leópolis (hoy Ucrania) y recibió formación artística en prestigiosas academias de Viena y Berlín. Su carrera lo llevó a trasladarse a Madrid por motivos laborales, donde se afilió al Partido Comunista y desempeñó un papel clave durante la Guerra Civil Española. Fue responsable del traslado de los fondos del Museo del Prado a Valencia y participó activamente en el Congreso de Intelectuales Antifascistas en julio de 1937.
Trabajó para el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, contribuyendo con diversas obras, entre ellas la Cartilla escolar antifascista, destinada a la alfabetización de los soldados republicanos. Junto a su esposa, Adina Amenedo, cruzó la frontera francesa en enero de 1939 y, en agosto del mismo año, se embarcó en el Winnipeg desde Burdeos, exiliándose en Chile.
Su adhesión al comunismo fue debilitándose progresivamente hasta transformarse en un ferviente anticomunista en la década de 1960. Falleció en Santiago de Chile en febrero de 1980.
Nació en Santiago el 10 de agosto de 1901, hijo de Fabián Faivovich y Teresa Hitzcovich. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional y luego ingresó a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile, donde se tituló de Ingeniero Agrónomo en 1922. Contrajo matrimonio con Sara Drapking.
Mientras ejercía como agrónomo y trabajaba vinculado a la Universidad de Chile —como profesor de Zootecnia y jefe de la Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria— decidió iniciar estudios de Derecho en la misma universidad. Se tituló de abogado el 24 de diciembre de 1930 y se dedicó con entusiasmo a la docencia universitaria: fue profesor agregado de Derecho Internacional entre 1936 y 1944, y luego profesor titular de Hacienda Pública entre 1944-1947 y 1948-1961.
Su trayectoria política comenzó en 1931, cuando se integró al Partido Radical. En esa colectividad ocupó cargos importantes, como la presidencia del partido y la presidencia de la Convención Radical realizada en Viña del Mar en 1951. Su carrera política fue extensa: fue elegido regidor por Santiago en 1935, cargo que desempeñó hasta 1937, y ese mismo año fue electo diputado por el Primer Distrito de la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", cargo que mantuvo durante tres periodos consecutivos hasta 1949.
Durante su labor parlamentaria recibió reconocimientos importantes. El Estado de Israel lo distinguió como parlamentario honorario y le otorgó la nacionalidad por gracia. En paralelo, en 1947 fue nombrado embajador de Chile en la Unión Soviética.
En 1949 fue electo senador por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago" y reelegido para el periodo 1957-1965. En este cargo llegó a ser vicepresidente del Senado, función que desempeñó entre noviembre de 1963 y mayo de 1964.
A comienzos de 1970, junto a otros militantes, fundó la Democracia Radical, partido del cual fue su primer presidente.
El 3 de septiembre de 1981 recibió el título de Doctor Honoris Causa del Instituto Científico Weizmann, en reconocimiento a su trayectoria.
Falleció en Santiago el 9 de mayo de 1992.
Nacido en Rumania el 05 de Mayo de 1918, ocupado por lo nazis en 1941, junto con su familia fueron deportados a un ghetto en Ucrania, desde ahí fue separado de su familia y llevado junto con otros jóvenes a un campamento de trabajo forzado, como esclavo. Motel es uno de los sobrevivientes quedando hasta el final de 1943, cuando los nazi empezaron a retirar sus tropas.
Debido a las condiciones inhumanas a las que enfrentó su salud quedó afectado, principalmente el corazón. Volvió a Rumania en 1945, donde permaneció hasta 1947. En ese año un familiar de Motel hizo los trámites para poder inmigrar a Chile, donde finalmente llegó en 1948.
Los padres eran campesinos y los nazis los deportaron al Gueto cercano a su pueblo. Paulina logró escapar a Alemania gracias a la gestión de una amiga bajo la identidad falsa de Genovena Zavada, aria y polaca. Comenzó a trabajar con una familia de alemanes durante 3 años, hasta que finalizó la guerra. Gracias al apoyo de sus tíos logró venir a Chile. Aquí trabajó con el tío en confecciones de camisas, conoció a su marido, Bernardo Bohorodzaner y formaron familia.
Tras la invasión de Varsovia, Irene estudió en la escuela clandestina gracias a que su abuela la pudo pagar. En 1940 los confinan al Gueto. En menos de tres semanas deportaron a toda su familia menos a su padre y a ella. Trabajó en una peletería alemana. Se salvó de 3 selecciones y su padre también. Para salvarse de otra deportación se escondió en diferentes lugares hasta el fin de la guerra.