En 1914 ingresó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Santiago.
En 1920 fue por primera vez a Europa, recorriendo varias ciudades y estableciéndose finalmente en París donde continuó sus estudios en talleres y academias libres.
En 1928 fue nombrado por Carlos Isamitt como Subdirector del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció por menos de un año ya que, en 1929, regresaría a París, esta vez comisionado por el gobierno como inspector de un grupo de veintiséis profesores y alumnos, enviados a Europa para continuar con sus estudios luego del cierre de la Escuela de Bellas Artes. Estos artistas serían reconocidos posteriormente por la historia del arte local como la Generación del 28. En este segundo viaje, Mori se relacionó con exponentes de la Escuela de París y con cubistas de la época como Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), y se perfeccionó en la producción de afiches y carteles publicitarios.
En 1937 viajó a Estados Unidos y se radicó allí por dos años. En esa estadía se hizo cargo de la decoración del Pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
La obra pictórica de Mori se caracteriza por su eclecticismo: en sus sesenta años de actividad no sólo incursionó en diversos géneros como el retrato, la naturaleza muerta y el paisaje, sino que además se apropió de variados referentes, provenientes principalmente del arte europeo postimpresionista y vanguardista, que lo llevaron a reflexionar sobre la pintura como medio y a alejarse de una concepción mimética del arte. Tomando libremente elementos del Fauvismo, el Expresionismo y el Cubismo, desde la década del veinte sus imágenes fueron construidas de manera más sintética y bidimensional, adoptando un vibrante contaste cromático. En una etapa posterior, a raíz de su viaje a Estados Unidos, su obra se acerca al Surrealismo. En los años 1950 abandona el figurativismo que hasta el momento había sido distintivo en su producción, para explorar las posibilidades del arte abstracto.
En paralelo a su pintura también desarrolló una prolífica obra gráfica como “afichista”, experimentando con diversas técnicas, entre ellas el pincel seco y el aerógrafo.
El Doctor René Oyarzún Suárez Nació el 31 de octubre de 1928 en la Ciudad de Punta Arenas y falleció el 18 de junio del 2018 en Santiago de Chile. Él junto a su esposa, Silvia Gomberoff Schwarstein, enfermera y orientadora familiar, tuvieron dos hijas, Pamela Y Liliana. Además. René Oyarzún fue miembro activo de la Filial del Pácífico, de B’nai B’rith.
Profesionalmente, el Doctor desarrolló una importante labor tanto en la especialidad de Otorrinolaringología como en la de Fonoaudiología. Desarrolló sus conocimientos médicos principalmente en el Hospital José Joaquín Aguirre, donde cumplió un destacado papel en el Servicio de Otorrinolaringología y en el de Fonoaudiología. Además, ejerció la especialidad de Otorrinolaringología en Central Emek Hospital, Hospital de la Ciudad de Afula en Israel.
Académicamente, desarrolló una larga labor como docente, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chilñe, desde 1960 como profesor encargado de curso y desde 1970 como profesor titular en la especialidad de Otorrinolaringología. En su labor colaboró con la formación de generaciones de otorrinolaringólogos y Fonoaudiólogos. Además, participó activamente en la creación de la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El Doctor Oyarzún fue un miembro activo de la comunidad de ciencias médicas, al formar parte de la Sociedad de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, de Chile, y al participar en jornadas, congresos y simposios nacionales e internacionales, como expositor y asistente.
Rudy nació en Berlín, en el seno de una familia judio-alemana. Expulsado de Alemania emigro a Chile en 1948 donde formo una familia.
Lutz nació en Magdeburg, Alemania el 29 de noviembre de 1925 en una familia acomodada dedicada al comercio de ropa siendo el mayor de dos hermanos. Tras la crisis de 1929 la fábrica debe cerrar. En 1939 conscientes de que la situación empeoraba sus padres deciden enviar a Lutz y su hermano Werner a Inglaterra, pero no permanecen juntos. Presencia la Kristallnacht donde el local de su padre es saqueado. Parte e Inglaterra con 13 años donde reside en diferentes internados y familias que lo acogen. Sus padres consiguieron migrar a Chile en 1939. Lutz llega a Chile en 1944 donde se casa y forma su familia.
Nacido en Valparaíso, hijo de Samuel Morgenstern Schejter comerciante natural de Nova Selitz Besarabia hoy Ucrania y de Matilde Korenblit Kaffman natural de Rosario, Argentina.
curso los estudios primarios en el Colegio Hebreo Chaim Weitzman en Valparaíso, continuó sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra en dicha ciudad. Estudio Ingeniería Comercial con mención en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas, titulándose en 1972.
Vivió en Israel dos veces, en 1967-1968 como voluntario residiendo en el Kibutz Ein-Dor y en 1973-1976 trabajando en la Universidad de Bar-Ilan como investigador en economía donde cursó estudios de postgrado.
En 1976 se trasladó a Madrid España y ese mismo año volvió a Chile, trabajando en ministerios y en la banca nacional.
En Israel conoció al pintor uruguayo Carlos Montañez quien se convirtió en su maestro. Ha realizado diversas exposiciones de sus obras y hoy es pintor miembro de la Galería Virtual Bucci https://galeriabucci.cl/luis-morgenstern/. Exposiciones:
• Septiembre 1989: Eros en libertad Galería Bucci Santiago Chile.
• Mayo 1990: Horizontes infinitos Galería Bucci Santiago Chile.
• Noviembre 1990: De la muerte a la vida Galería Bucci Santiago Chile.
• Julio 1991: Donde van a morir los pájaros Galería Espacio Arte Santiago Chile.
• Abril 1994 Historias de musas y payasos Patio Domeyko, Casa Central Universidad de Chile.
• Exposiciones colectivas.
• Diciembre 1989 Exposición colectiva Parque Forestal.
• Diciembre 1990 Salón de pintores chilenos judíos Estadio Israelita Santiago Chile.
• Abril 1993 Exposición de pintores chileno-judíos Centro Cultural de Las Condes Santiago Chile.