Situado por primera vez en calle Serrano, este establecimiento educacional ha formado gran parte de los integrantes de la Comunidad Judía de Chile.
En 85 años ha afianzando la educación valórica y sionista y la ética judía.
La Logia Herzl es una Filial de la B’nai B’rith que se forma en 1978. Debe su nombre en homenaje a Teodoro Herzl, fundador del sionismo político moderno.
La Logia Yavné es una Filial de la B’nai B’rith que nace en 1969 de un grupo de jóvenes de la Logia Negba. Su nombre es símbolo del renacimiento y continuidad del alma judía.
Como conclusión de las Jornadas de Oriente- Occidente en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, se acuerda formar una institución que de permanencia al estudio e intercambio de experiencias en este campo.
La sesión de constitución se celebró en el Instituto Chileno Hispánico. Entre los miembros fundadores estaba Grete Mostny.
Publicaron la revista Orión (facsimilar)
El Circulo Israelita de Santiago es la institución más antigua de la comunidad judía de Chile, fundada en 1909 con el nombre de Unión Israelita, y obtuvo su personería jurídica el mismo año (Decreto 2645).
Al interior de ella hubo distintas opiniones lo que hizo posible la gestación de nuevos organismos que dieran cuenta de los gustos de sus miembros. Así es como surgió la Filarmónica Rusa que cambia luego su nombre por Centro Comercial de Beneficencia, con personería jurídica Decreto N. 3028, de 1913 y la congregación Israelita Talmud Tora en 1916 y la Sociedad Israelita Religiosa y Cultural Jvrá Kadisha (1931). El Centro Comercial y la congregación Talmud Torá resuelven unirse y nace el Circulo Israelita (personería jurídica 653, 1921).
Nuevamente, los elementos más tradicionales creen necesario crear una nueva institución bajo en nombre de Sociedad Israelita Religiosa Moral y Cultural Jevrá Kedisha, en Mayo del 1931. El 28 de Abril de 1964, por Decreto N. 1296, esta institución pasa a denominarse Comunidad Israelita Ashkenazi de Santiago, Kehilá.
En 1982, con el decreto 796 se forma la Comunidad Israelita de Santiago y cinco años mas tare, 1987 con Decreto 937 el Min. Justicia se disuelve el Circulo Israelita y la Kehila Ashkenazí para formar la Comunidad Israelita de Santiago. Esta institución ha tenido distintas sedes
El 16 de Abril de 1997, la Comunidad Israelita de Santiago adquirió el Mercaz Kehilatí, donde en la actualidad se llevan a cabo todas las actividades comunitarias, excepto los servicios religiosos que se efectúan en ambas sedes, tanto en la Gran Sinagoga de Serrano como en la sede del Mercaz Kehilatí.
De esta relación histórica resulta que la Comunidad Israelita de Santiago es hoy la legítima heredera y continuadora de la primera Institución judía que se creó en nuestro país.
En agosto de 2000, B'nai B'rith International creó Enligthen America como respuesta a una serie de actos intolerantes que afectaban a la nación. Esta iniciativa educativa proporciona una voz para hablar en contra del prejuicio, la intolerancia, el odio y la violencia. La pieza central del programa Enligthen America es una promesa que las personas toman para abstenerse de usar expresiones de jerga o rutinas de humor referente a género, nacionalidad, condición sexual o cualquier otra.
La organización HICEM nació en 1927 como una respuesta conjunta del mundo judío a la creciente necesidad de facilitar la emigración de judíos europeos. Su fundación fue el resultado de la fusión de tres importantes entidades dedicadas a la asistencia migratoria: la Hebrew Immigrant Aid Society de Nueva York, la Jewish Colonization Association, con sede en París y registrada como institución benéfica británica, y Emigdirect, con base en Berlín.
Durante la década de 1930, HICEM amplió su presencia internacional, estableciendo oficinas en numerosos países de Europa, así como en regiones clave de América Latina y Asia. Su labor consistía en orientar, preparar y acompañar a los refugiados judíos en el complejo proceso de emigrar: desde los trámites de salida hasta la recepción en los países de destino.
Con el avance del nazismo y el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, el trabajo de HICEM se volvió aún más crucial. La invasión alemana de Francia en 1940 obligó a la organización a cerrar su oficina principal en París y reubicarla en Lisboa, capital de Portugal, un país neutral que mantenía buenas relaciones con los Aliados y contaba con una comunidad judía reconocida oficialmente. En Lisboa, HICEM continuó funcionando como el brazo migratorio del consejo de la comunidad judía local, aprovechando la ciudad como uno de los últimos puertos seguros para escapar de Europa.
A partir de julio de 1940, Lisboa se transformó en un punto de salida vital para quienes buscaban refugio en América del Norte o del Sur. En esta etapa, HICEM recibió apoyo financiero parcial del American Jewish Joint Distribution Committee (JDC), lo que le permitió ampliar su alcance y continuar su misión humanitaria.
Gracias a su red de oficinas y a la colaboración internacional, HICEM logró asistir a unas 90.000 personas judías en su huida de la persecución nazi, brindándoles una oportunidad de rehacer sus vidas lejos del horror del Holocausto.
Casa Meyer es el negocio emprendido por Norberto Meyer y su esposa Anni Krumholz dedicado a la moda para mujeres. Anni llega con la influencia de Europa, escapando del nazismo al igual que su marido y diseñan ropa para la aristocracia chilena usando como referentes las revistas europeas.