Mostrando 22 resultados

Descripción archivística
Testimonio Werner Simonsohn Wilhelm
CL AJ TMG-ESS-WSW · Unidad documental simple · 2004-08
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Nació en Magdeburg, Alemania en 1927. Hijo de Leopoldo Simonsohn y Sophia Wilhelm y el menor de dos hermanos. Su padre trabajaba como vendedor viajero de textiles y tenían un negocio de pantalones mayoristas. Si bien en su casa no eran practicantes si recibieron educación judía. Recuerda su infancia marcada por el nazismo, donde debieron cambiarlo del colegio a uno particular de monjas.
Tras la Kristallnacht a su padre lo llevan a Buchenwald y su madre es interrogada por la Gestapo. Tras esto deciden que no hay otra opción a emigrar. Werner junto a su hermano son enviados a Inglaterra a través del Kindertransport, donde estudian en un internado.
Sus padres emigran en julio de 1939. Su intención es emigrar a Estados Unidos, pero debido a que la tramitación era de larga duración pueden esperarla en Cuba con una visa de tránsito. Salen rumbo a Cuba, pero al llegar sus visas no son reconocidas, por lo que se les niega la entrada. Gracias a la gestión del diplomático chileno José Ramón Gutiérrez, consiguieron visa para Chile. Anteriormente debieron pasar seis semanas en Panamá en una "estación de cuarentena". En Chile son recibidos por la comunidad judeo alemana, quienes los orientan como seguir adelante. Su padre decide que lo mejor es emprender y monta una fábrica de ampollas médicas.
Por su parte Werner en Inglaterra decide a los 14 años dejar los estudios y valerse por si mismo y se emplea en una chacra y otros trabajos hasta que en 19444 viajan a Chile.
Este encuentro es complejo, ya que los hijos apenas hablan alemán y sus padres escaso inglés. Se matricula en la Escuela Agrícola y trabaja en un fundo en Graneros, hasta que decide trabajar con su padre. Desde su llegada en muy activo dentro de la comunidad, participando en grupos juveniles, como secretario del Congreso Sionista Juvenil y en la organización de diversas causas a lo largo de toda su vida. Dentro de su vida comunitaria conoce a quien sería su esposa, Ellen, con quien tienen dos hijas.

Testimonio Walter Wolff Pullaheaver
CL AJ TMG-ESS-WWP · Unidad documental simple · 2011-01
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Walter nació el 22/10/1913 el Posen (Polonia), pero se traslada junto a su familia a sus pocos meses a Ascherleben (Alemania). Su familia estaba conformada por sus padres Max y Betty, él y su hermana. Su padre tenía un negocio de confecciones. Tras el bachiller Walter entra a estudiar Medicina en Freiburg, la cual debe abandonar en el tercer semestre por las leyes de Nuremberg. Comienza a prepararse para hacer aliá. Participa en Hashomer Hatzair apoyando transportes clandestinos a Israel.
Tras la Kristallnacht es llevado al campo de concentración de Buchenwald. Sus padres consiguen visas de tránsito en Holanda, lo que permite que saquen a Walter el 30 de diciembre de 1938.
En Holanda permanecen casi un año en un campo de tránsito, hasta que su padre consigue una visa familiar. Conoce en Holanda a quien sería su esposa. Al conseguir las visas parte con su esposa, hermana y cuñado, su madre murió durante la estadía en el campo de tránsito en Holanda y su padre no quiso salir, siendo finalmente deportados a Auschwitz junto a su prima y su familia.
En el barco conocen a quienes serían sus primero amigos en Chile. Bajan en Antofagasta y tras un año viajan a Santiago. Tienen tres hijos y participan activamente de la comunidad Bnei Yisroel

Testimonio Walter Rosenfeld Casparius
CL AJ TMG-ESS-WRC · Unidad documental simple · 2011-01
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Walter nació en 1908 en Viena, Austria. Es el menor de tres hermanos del matrimonio entre Moritz y Margaritte, Moritz era rabino de Viena y fueron educados como una familia practicante. Tras el colegio entra a la universidad a estudiar electrotécnica y electrónica, donde ya percibe antisemitismo, donde los alumnos judíos eran sentados separados del resto. Dado el antisemitismo no logra encontrar trabajo donde quiere por lo que en 1932 sale de Austria a Egipto, para trabajar en la instalación de una firma austriaca en El Cairo y Alejandría. En 1935 se casa con una amiga que había conocido en Viena en la comunidad judía egipcia. En 1943 entró al ejército británico dirigiendo las instalaciones de telecomunicaciones el el Medio Oriente, buscando poder ser útil contra los nazis. En 1947, siguiendo a su familia que había emigrado a Chile durante el nazismo viaja a Chile para reunirse con ellos, habían pasado más de 12 años de la última vez que se habían visto. Al llegar a Chile comienza a trabajar en Filco, posteriormente con un amigo hacen una fábrica de biotech y la producción de piezas de fierro específicas para automóviles u otros usos. Desde su llegada participa en la comunidad Bnei Yisroel

Testimonio Ruth Nathan Hessenberger
CL AJ TMG-ESS-RNH · Unidad documental simple · 2004-09
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Ruth nació 17 de febrero de 1922 en Frankfurt, Alemania. Es la segunda de tres hermanos del matrimonio entre Karl Nathan Holtzman y Lilly Hessenberger. Su padre tenía un negocio de ropa para hombres, en el que se hacían camisas a medida, la cual debe cerrar tras la crisis del '29. A los 11- 12 años participa de los movimientos juveniles, donde cerca de la mitad hizo aliá. Si bien en su familia no eran religiosos si observantes y asiste a un colegio judío.
Recuerda como en 1933, tras la llegada de Hitler al poder como rápidamente comienza a verse actitudes antisemitas, y su tía decide escapar a Paris. En Alemania con las leyes de Nuremberg la situación solo empeora, pero para sus padres era muy difícil pensar en emigrar. Ya en 1935 los familiares comienzan a prepararse para emigrar, el abuelo de Ruth vende lo que puede y emigra a Palestina, mientras su tía emigra a Chile. Por mientras Ruth comienza a trabajar como niñera de dos niños de una familia judía con quienes pasa Kristallnacht, donde tanto la familia con la que trabajaba como su padre se convencen de que no existe vida para ellos en Alemania. Se comunican con su tía quienes les ayudan a tramitar la visa para Chile. Parten en el Augustus en diciembre de 1939. Llegan a Valparaíso donde los esperaban sus familiares, pero les asignan la ciudad de Valdivia. Luego de un mes se trasladan a Santiago, ayudados por sus parientes y Ruth se emplea como institutriz en la casa de un juez. Su hermano asiste al colegio y Fritz trabaja con sus tíos en la fábrica de carteras. Su padre trabaja en una sastrería de un judío checo que llego con ellos en el barco. Se integran tras su llegada al Círculo Israelita.
En un viaje a Buenos Aires, Argentina, Ruth se encuentra a una compañera del colegio de Alemania quien le presenta a quien sería su marido. Participa tanto en Bnei Yisroel como en WIZO

Testimonio Rudolf Gad Haymann Herper
CL AJ TMG-ESS-RHH · Unidad documental simple · 2011-01
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Rudi nació en Berlín, Alemania el 21 de agosto de 1921. Es el mayor de dos hermanos del matrimonio entre Ludwig y Charlotte. Su madre se convirtió al judaísmo al casarse con su padre. Eran una familia judía alemana asimilada donde no se celebraban fiestas y el judaísmo no era un tema del cotidiano, pero si se mantenían dentro de la colectividad. El judaísmo pasó a tener importancia cuando llegó Hitler al poder.
Una de las cosas que hizo Hitler primero fue captar a la juventud, por lo que a Rudi, de entonces once años, le afectó rápidamente, siendo alejado e insultado por quienes hasta entonces habían sido sus compañeros.
Su padre había combatido en la I Guerra Mundial junto a su tío Frederic, quién resultó con una pierna amputada. Ambos profesionales, Ludwig farmacéutico y Frederic arquitecto perdieron sus títulos profesionales, comenzando el deterioro económico. En este contexto Rudi busca contención y se encuentra con el movimiento jalutziano donde se mezclaba el socialismo y el sionismo. En una reunión en la sede de Hashomer Hatzair fueron intervenidos por la Gestapo y Rudi fue puesto bajo vigilancia policial a sus 16 años, teniendo que reportarse tres veces al día. Ante la posibilidad de que se lo llevaron sus padres buscan una solución de emigración, Rudi hace una aliá inmediata a mediados de 1938 y posteriormente sus padres consiguen una visa a Chile para ellos y su hermana saliendo de Alemania a fines de 1939.
En Palestina Rudi fue junto a su grupo a un kibutz en el valle del Jordán estableciéndose por los siguientes 10 años en condiciones difíciles en cuanto a clima, condiciones materiales, geográficas. En el kibutz, donde cada cual aportaba según sus talentos ven en Rudi talento militar, por lo que va a cursos de Haganá, ingresando posteriormente al Palmaj, tropa de elite de Haganá. En 1942 con la llegada del comandante Rommel a Egipto y el peligro que significaba llegó también la llamada del comandante Montgomery para voluntarios, donde Rudi se ofrece. Durante los próximos tres años no vuelve a Israel. Los llevan al Alamein, donde Rudi comienza su carrera militar en la brigada judía del ejército británico. Después de tres meses es trasladado al servicio de inteligencia del ejército británico, a una nueva célula a cargo del "frontline interrogator" durante siete meses en África, luego en Italia junto a la brigada de infantería para la liberación de Roma. Posteriormente es enviado a Grecia a apoyar a los partisanos. Como se veía que ya se acercaba el fin de la guerra es enviado al norte de Italia, donde forma parte de la comisión que preparó la firma del armisticio. Posteriormente su célula fue encargada de capturar a los criminales de guerra, pero sin éxito ya que no fue considerado importante para el ejército británico ni norteamericano. Ante esta decepción Rudi pide traslado y es enviado a Trieste a interrogar a los refugiados que venían del este y sur de Europa para otorgar visas, a la vez que coordina con la Haganá la aliá de quienes querían hacerla. Posteriormente es enviado para el traslado de unos prisioneros de guerra (criminales de guerra) donde es atacado y pasa los siguientes tres meses en un hospital militar. Tras ser dado de alta entra como dibujante técnico en el ministerio de tierras del gobierno británico. Cuando comienza la guerra de independencia de Israel llega la visa a Chile. Habían pasado ya diez años y decide venirse a Chile, pensando como visita, la cual se extendió y donde Rudi hizo su vida, se casó, tuvieron familia. Trabajó como decorador de interiores y se integra a la Bnei Yisroel y en más amplios círculos literarios. Establece también Bitajon y trabaja en el seguimiento de criminales nazis.

Testimonio Minna Mendel Glunbech
CL AJ TMG-ESS-MMG · Unidad documental simple · 2011-01
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Minna nació el 9 de mayo de 1918 en Meckenheim, una pequeña ciudad a 15 kilómetros de Bonn, Alemania. Es la menor de dos hermanos del matrimonio entre Benny Mendel y Bella Glunbech. Su padre peleó en la I Guerra Mundial, donde resultó gravemente herido. En su casa llevaban una vida religiosa y participaba junto a su hermano del movimiento sionista, Minna como la más joven dirigente. Tras cuidar de su madre arduamente Minna se va a Lausana, Suiza a estudiar dactilografía y francés.
Para la Kristallnacht tomaron a su padre detenido y lo llevaron a Dachau. Mientras fueron a buscarlo las tropas de la SS destruyeron todas las casas judías, fue solo el cartero del pueblo, quien había peleado junto a su padre el único vecino que las ayudó. Su hermano ya estaba en Israel y Minna estaba esperando para irse. Gracias a parientes de su padre habían consegudo visas para venir a Chile, lo que les permitió sacar a su padre de Dachau. Tras 10 días en el campo de concentración su padre estaba muy enfermo y su médico no podía darle una receta ya que no debía atenderlo por ser judío. Tras recuperarse parten rumbo a Holanda, donde se encuentran con su hermano para embarcarse rumbo a Chile a fines de diciembre de 1938. Son recibidos por sus familiares y se instalan en Santiago. Su padre siguió dedicándose al comercio de vacas, Minna comienza a trabajar dando clases. Se integra rápidamente al grupo de jóvenes de la colectividad judía donde conoce a quien sería su marido, Rudi Pincus. Rudi trabajaba en una óptica y Minna le propone que deben tener su propio negocio por lo que fundan la "Óptica Pincus". Tienen 3 hijos.

Testimonio Margot Levy Schapps
CL AJ TMG-ESS-MLS · Unidad documental simple · 2011-02
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Margot nació en Berlín, Alemania el 24 de octubre de 1923. Hija menor de dos hermanas del matrimonio entre Leo Levy y Mina Schapps si bien no religiosos si celebraban las festividades judías. Su padre tenía una pescadería heredada de su padre llamada "Pescadería Levy" donde trabajaba junto a su madre y donde Margot y su hermana colaboraban cuando era necesario. Leo había participado en la I Guerra Mundial como soldado alemán.
Margot participaba de Macabbi, sus campamentos y actividades. Recuerda de cuando Hitler llegó al poder como sus amistades comenzaron a alejarse así como las prohibiciones de asistir a ciertos espacios como cines, teatro, restaurantes hasta que le prohiben asistir al colegio. Se inscribe a un curso organizado por una institución judía que les enseñaban oficios para facilitar la emigración, donde aprende nociones de cuidado y cocina para enfermos. En 1938 le quitan la pescadería a su padre y ven que no hay opción para ellos en Alemania.
Recuerda la Kristallnacht con temor observaba tras la cortina como las juventudes destrozaban todos los negocios de judíos y como después no se atrevía a salir sin su perro a la calle.
Gracias a un primo de su padre que vivía en Chile consiguieron visas para la familia. Cuando ya estaban preparando la emigración como no les permitían llevarse más que diez dólares la madre compró muchos artículos de casa, lo que les permitió al llegar instalar una pensión "Pensión Levy". Se embarcan en Hamburgo en el barco Copiapó a fines de 1938. Al llegar a Chile se instalan en Santiago y pronto abren la pensión. Se integran a la colectividad, desde el comienzo asisten a la Bnei Yisroel. En 1943 se casó y se fueron a Constitución a instalar una fuente de soda durante 6 años, después vuelven a Santiago donde instalan una fiambrería.
Forma parte de la WIZO por mas de 30 años y fue de las fundadoras del CEFI.

Testimonio Margot Klug de Stern
CL AJ TMG-ESS-MKS · Unidad documental simple · 2004-09
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Margot nació el 19 de diciembre de 1919 en Berlín, Alemania. Hija única del matrimonio entre Heinrich Klug y Hertony Balsam. Se divorciaron y luego su madre tuvo otra hija en otro matrimonio. Realizó sus estudios escolares en Berlín mientras vivía en un internado, hasta que la expulsaron del liceo en el tercer año por ser judía. Parte de su familia materna vivía en Estados Unidos y el resto en Berlín.
Comienza a trabajar como asistente de un dentista. Su madre tenía con sus hermanos un negocia de peletería, el cual fue atacado durante la Kristallnacht.
Su padre migra a Shangai, su madre no logra escapar ya que esperaba la visa para su madre, que migraría donde su familia establecida en Estados Unidos, la cual lo consigue, pero ella no alcanza a escapar y es llevada a un campo de concentración.
Margot decide que debía salir de Alemania. Con un grupo se preparan, la ayudan ya que ella estableció contactos. Sale de Alemania en 1939 rumbo a Ecuador, donde se enferma de Paludismo, fue cuidada por las familias con las que viajó. Al mejorar se embarca nuevamente con destino a Chile, donde no conocía a nadie pero era el destino que había escogido, las personas que conoció en el barco la ayudan a conseguir una visa. A los pocos días de llegar a Valparaíso se contacta con la Comunidad Judía que la esperaban en Santiago. Se alojó con una familia de la comunidad hasta que empezó a trabajar como institutriz con diferentes familias

Testimonio Manfred Klein Jacobson
CL AJ TMG-ESS-MKJ · Unidad documental simple · 2004-05
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Manfred nació el 8 de mayo de 1922 en Berlín, Alemania. Hijo del matrimonio entre Samuel Klein y Fanny Jacobson y un hermano, del primer matrimonio de su padre. Su padre trabajaba en textiles y confecciones para hombres. Asiste al colegio público hasta que en 1933 lo expulsan por ser judío. Asiste a un colegio judío, no termina su educación secundaria y se emplea con un sastre judío proveniente de Lodz.
Participa en grupos de la juventud alemana judía. Su hermano participa de grupos sionistas, tras asumir Hitler se va a Francia donde es detenido en un campo de detención, que tras la invasión alemana es enviado a Auschwitz. Son avisados de la Kristallnacht y se van por unos días a la casa de veraneo de su tío, al regresar ven la destrucción de los negocios y sinagogas. Tras esto el padre ve que no hay alternativa que migrar y comienzan a buscar las vías de escape. Tienen familiares en Chile, por lo que tramitan las visas y solo consiguieron un pasaje en barco para Manfred, quien parte solo en el barco Copiapó en 1939 con destino a Valparaíso. Toma el tren a Santiago, donde conoce a un judío sefaradí que lo acompaña hasta la casa de sus tíos en Ñuñoa.
Su padre murió en Berlín, en un campo de concentración, y su madre alcanza a salir de Alemania en el barco Augustus. El CISROCO lo ayuda para la comunicación con sus padres y para la instalación de ambos en Santiago. Trabaja planchando y reparando la ropa de los inmigrantes que llegaban, en un principio en la sastrería de los Goldstein, para posteriormente independizarse. Participa desde su llegada en la comunidad Bnei Yisroel y trabaja también como Vicepresidente de la Federación Sionista. En el grupo juvenil de la Bnei Yisroel conoce a Gisselle, con quien se casa en 1951

Testimonio Louis Schlesinger
CL AJ TMG-ESS-LS · Unidad documental simple · 2011-01
Parte de Tomás Münzer Grunbaum

Louis nació el 9 de noviembre de 1926 en Colonia, Alemania. El mayor de dos hermanos del matrimonio entre Ernesto Schlesinger y Lisa Galinsky, médico y profesora de educación física respectivamente. Con un buen pasar hasta la llegada del nazismo, que tras ser maltratado en la escuela lo cambian a una escuela judía. Desde su infancia eran una familia observante y tradicional.
En 1936 emigran a Parma, Italia. Su madre falleció en 1932 y su padre se casa con la doctora Teresa Gaisman, que se convirtió en una madre para ellos. Participaban también en la colectividad judía. En 1938 a raíz del eje Alemania-Italia vuelven a emigrar, su padre a Chile y con su madre, de origen sueco, se fueron con ella a Lausana, Suiza. La idea del padre era traerlos a Chile una vez estuviese establecido, quien consiguió la visa a Chile con la ayuda de la familia Hoschschild, también de Colonia. Pasaron la guerra en Suiza y se vienen a Chile en 1945. Tiene buenos recuerdos de su estadía en Suiza, donde había comprensión y tolerancia para llevar las diferencias y sembrar amistades que se mantienen hasta el día de hoy, dice haber sido afortunado en todos los pasos de la emigración. El lugar donde formó amistades que continúan hasta el día de hoy.
Tras terminar el bachillerato viene a Chile, siguiendo las instrucciones de su padre. Se reencuentran tras casi 10 años separados. Trabaja como secretario en los Laboratorios Lumiere, para dedicarse como independiente en la industria textil.
Se inserta en la Sociedad estudiantil alemana donde conoce a Sophie, quien sería mas tarde su esposa y madre de sus hijos. Durante el periodo de la Unidad Popular es director de la Bnei Yisroel