Helga nació en Berlín el 28/02/1927. Su familia estaba constituida por su padre Walter Horwitz, su madre Edith Cohn y su hermana Ellen cuatro años mayor que Helga. Tenían una vida apasible, con un buen pasar económico. Su padre tenía una fábrica de confecciones de ropa para hombres y niños en el centro de Berlín. A sus seis años la envían a la Jüdische Waldschule en Grünewald (Escuela que a partir de 1934 solo admitía estudiantes judíos), lugar donde residían.
Tras la Kristallnacht a su padre lo arrestaron en la estación por su cara de judío. Lo empujaron con el revés de un fusil para subirlo a un camión lleno de presos judíos y lo llevaron al campo de concentración de Buchenwald. Gracias a un documento que reconocía el servicio distinguido que había prestado Walter en la I Guerra Mundial lo dejaron libre tras un mes de estar prisionero.
Gracias al envío de visas de su tía paterna logran salir a Suiza a la localidad de St. Gallen. Helga trabaja como "haustochter" (empleada doméstica) en una casa en los Alpes con 12 años.
Gracias a la extensión del visado que realizó el encargado de la policía fronteriza Paul Grüninger (Justo entre las Naciones) lograron conseguir visas a Chile a través de una amiga de Ellen. Viajan en el "Contegrande". La familia por el lado materno fue asesinada en los campos de concentración.
Tras su llegada a Chile la familia completa trabaja en diferentes en distintas labores. Helga despúes de la Escuela hacía flores artificiales, posteriormente trabaja como asistente de dentista.
En 1950 se casa con Hans Mendel y forman una familia. Con Hans hacen un exitoso negocio de carteras.
Migración humana
78 Archival description results for Migración humana
Carta de la Embajada Británica a la Sra. Simonsohn lamentando la decisión del Gobierno Chileno, quien ha impedido el ingreso de su hijo al país, ellos están realizando las gestiones necesarias para que esto cambie. Santiago, 13 de enero de 1940.
UntitledCarta del Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile a Erich Hirschberg encargándole la realización de una encuesta a todos los correligionarios que hayan emigrado a Chile desde 1933. Santiago, 2 de abril de 1941.
UntitledCarta del World Jewish Congress al Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile informando del acuerdo firmado por el Gobierno de Chile y el Comité Intergubernamental sobre Refugiados, que contempla el ingreso de 2.000 refugiados al país. New York, 28 de marzo de 1947.
UntitledCarta del World Jewish Congress al Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile solicitando información de contacto de Pesach Beitner, quien emigró a Perú en 1935. Estocolmo, 21 de octubre de 1947.
UntitledCarta del World Jewish Congress al Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile solicitando información de contacto de Frida Lizmann, solicitando que envíen sus averiguaciones a la sede en Budapest. New York, 21 de noviembre de 1947.
UntitledCarta del Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile a la Comisión Especial de Inmigración sobre los acuerdos llegados en la audiencia, exponen los problemas que se han presentado desde esta, relacionados con los plazos para las visas y solicitudes de familias para ingresar al país. Santiago, 17 de noviembre de 1947.
UntitledCarta del Comité Representativo de la Colectividad Israelita de Chile a la Comisión Especial de Inmigración sobre correspondencia anterior, en donde entregan aclaraciones y expanden las peticiones realizadas. Santiago, 28 de noviembre de 1947.
UntitledDocumento con información sobre la migración judía hacia chile y como esta puede ser un aporte a la sociedad chilena, cuenta con timbre en la esquina superior izquierda
UntitledEste fondo es de interés histórico ya que retrata la situación que vivieron muchas familias judías en Alemania durante el nazismo así como la migración forzada, la separación y exterminio de gran parte de las familias judeo alemanas. Contiene cartas enviadas de padres y hermana a Rudi, así como cartas de su tío, fotografía retrato y dos billetes del campo de concentración Tezerín. Las cartas comprenden los años en que estuvieron separados por la guerra 1938-1948, donde sus padres estuvieron primero en Alemania tratando de emigrar y luego en Chile, y Rudi primero en el kibutz en Palestina y luego en África y Europa durante sus años de servicio en el Servicio Secreto del Ejército Británico. El tío Fritz escribe primero desde Tezerín donde fue enviado en 1942 y luego desde Berlín
Untitled