Minna nació el 9 de mayo de 1918 en Meckenheim, una pequeña ciudad a 15 kilómetros de Bonn, Alemania. Es la menor de dos hermanos del matrimonio entre Benny Mendel y Bella Glunbech. Su padre peleó en la I Guerra Mundial, donde resultó gravemente herido. En su casa llevaban una vida religiosa y participaba junto a su hermano del movimiento sionista, Minna como la más joven dirigente. Tras cuidar de su madre arduamente Minna se va a Lausana, Suiza a estudiar dactilografía y francés.
Para la Kristallnacht tomaron a su padre detenido y lo llevaron a Dachau. Mientras fueron a buscarlo las tropas de la SS destruyeron todas las casas judías, fue solo el cartero del pueblo, quien había peleado junto a su padre el único vecino que las ayudó. Su hermano ya estaba en Israel y Minna estaba esperando para irse. Gracias a parientes de su padre habían consegudo visas para venir a Chile, lo que les permitió sacar a su padre de Dachau. Tras 10 días en el campo de concentración su padre estaba muy enfermo y su médico no podía darle una receta ya que no debía atenderlo por ser judío. Tras recuperarse parten rumbo a Holanda, donde se encuentran con su hermano para embarcarse rumbo a Chile a fines de diciembre de 1938. Son recibidos por sus familiares y se instalan en Santiago. Su padre siguió dedicándose al comercio de vacas, Minna comienza a trabajar dando clases. Se integra rápidamente al grupo de jóvenes de la colectividad judía donde conoce a quien sería su marido, Rudi Pincus. Rudi trabajaba en una óptica y Minna le propone que deben tener su propio negocio por lo que fundan la "Óptica Pincus". Tienen 3 hijos.
Nazismo
68 Archival description results for Nazismo
Margot nació en Berlín, Alemania el 24 de octubre de 1923. Hija menor de dos hermanas del matrimonio entre Leo Levy y Mina Schapps si bien no religiosos si celebraban las festividades judías. Su padre tenía una pescadería heredada de su padre llamada "Pescadería Levy" donde trabajaba junto a su madre y donde Margot y su hermana colaboraban cuando era necesario. Leo había participado en la I Guerra Mundial como soldado alemán.
Margot participaba de Macabbi, sus campamentos y actividades. Recuerda de cuando Hitler llegó al poder como sus amistades comenzaron a alejarse así como las prohibiciones de asistir a ciertos espacios como cines, teatro, restaurantes hasta que le prohiben asistir al colegio. Se inscribe a un curso organizado por una institución judía que les enseñaban oficios para facilitar la emigración, donde aprende nociones de cuidado y cocina para enfermos. En 1938 le quitan la pescadería a su padre y ven que no hay opción para ellos en Alemania.
Recuerda la Kristallnacht con temor observaba tras la cortina como las juventudes destrozaban todos los negocios de judíos y como después no se atrevía a salir sin su perro a la calle.
Gracias a un primo de su padre que vivía en Chile consiguieron visas para la familia. Cuando ya estaban preparando la emigración como no les permitían llevarse más que diez dólares la madre compró muchos artículos de casa, lo que les permitió al llegar instalar una pensión "Pensión Levy". Se embarcan en Hamburgo en el barco Copiapó a fines de 1938. Al llegar a Chile se instalan en Santiago y pronto abren la pensión. Se integran a la colectividad, desde el comienzo asisten a la Bnei Yisroel. En 1943 se casó y se fueron a Constitución a instalar una fuente de soda durante 6 años, después vuelven a Santiago donde instalan una fiambrería.
Forma parte de la WIZO por mas de 30 años y fue de las fundadoras del CEFI.
Emilio nació el 17 de abril de 1921 en Viena, Austria. Hijo único del matrimonio entre Mauricio y Agustina, un matrimonio practicante. Su padre murió cuando Emilio tenía 11 o 12 años. Emilio tenía amigos tanto dentro como fuera de la comunidad.
No termina el colegio ya que comienza a trabajar, para apoyar a su madre. Recuerda como la situación fue empeorando de forma progresiva, con las marchas y los cánticos, así como las leyes de discriminación, pero lo que en Alemania pasó entre el año '33 y el '39, en Austria pasó en dos semanas, había un antisemitismo latente anterior a Hitler. El 9 de noviembre, uno de sus colegas llega vestido de la Gestapo y los envía a todos a la cárcel. Los mayores de dieciocho son enviados a Dachau y el resto le permiten salir firmando un compromiso que dejarían Austria. Su madre se contacta con un tío que vivía en Chile, quién les envía visas a Chile. Parten a fines de 1938 desde Hamburgo a Buenos Aires, luego a Valparaíso, y desde Valparaíso a Punta Arenas, donde estaba su tío. Después de un año se va con su madre a Santiago. Se instalan en la "Pensión Levy". Su madre y Emilio comienzan a trabajar.
Emilio estudia violín en Viena desde los 9 años. Con la llegada del antisemitismo, a modo de protesta personal, Emilio guarda su violín por años, hasta que en Chile entra al conservatorio. En el año 1954 junto a otros músicos formaron la filarmónica de Santiago,, donde estuvo 30 años hasta que se jubiló.
Al llegar a Santiago comienza a participar en grupos de la comunidad como forum, fiestas comunitarias, donde conoce a quién sería su mujer con quienes forman su familia.
La entrevista es de Frank y Helga. Cada una se trabajo como unidad documental simple
Gerda Fraenkel Pless nació en Berlín, Alemania el 8/05/1922. La mayor de dos hermanos, vivían con sus padres de forma apacible hasta que llegó Hitler al poder y las leyes discriminatorias se vuelven severas. Gerda no toma conciencia hasta el día en que va al colegio y le prohíben entrar por ser judía. Consiguen visas para Bolivia y se embarcan en Hamburgo el 4/07/1939 con una pequeña maleta y 10 marcos a Arica. Llegan a la Paz con la ayuda de HICEM. Llevan una vida muy precaria. Gerda se emplea como telefonista en el Sucre Palace Hotel donde conoce a Pablo Kulka con quien se casa y tienen dos hijos.
Tras unos años los contacta un empresario hotelero chileno para ofrecerles trabajo. Migran a Chile trabajando en hoteles en diferentes regiones del país. A Pablo lo nombran cónsul vitalicio de Austria y Gerda trabaja como secretaria. Se instalan definitivamente en Santiago.
Yvonne nació en Paris, Francia el 23 de mayo de 1937. Es la hija única del matrimonio entre Ladislao Auspitz y Elizabeth Schartz, ambos originarios de Hungría. Al comenzar la II Guerra Mundial tenía apenas dos años por lo que sus primeros recuerdos son de ese período. Pasó la guerra en Montanay con una familia no judía que la adoptó. Su madre y abuela estaban en la misma ciudad, su padre se ofrece como voluntario primero como soldado y luego forma parte de la Resistencia. Fue bautizada como medida de seguridad en el convento St Filomena.
De ambas familias solo sobreviven unos tíos por el lado materno y un tío por el lado paterno. El padre la lleva a los Campos de Concentración al poco terminada la guerra en búsqueda de los cuerpos de sus abuelos paternos.
Ante la llegada del comunismo y la amenaza de una tercera guerra mundial Ladislao decide que tres guerras no van a pasar. Se embarcan a Chile donde Elizabeth tenía familiares. Llegan a Chile el 24 de noviembre de 1951 donde se establecen definitivamente e Yvonne forma su familia.
El fondo contiene documentos de la familia Simonsohn Wessel vinculados a su vida comunitaria en Chile, vida familiar, documentos de identificación, documentos para la carta de nacionalización, folletería.
UntitledLa serie contiene documentos de identidad, documentos vinculados al proceso de migración, certificados de estudio, de conducta, entre otros de Karl, tanto de su vida en Alemania, desde su brit milá hasta pasaporte del Tercer Reich, y de su establecimiento y vida en Chile.
UntitledCorrespondencia emitida por la madre de Richard (madre de Bernard) desde Amsterdam a su hijo quien había emigrado a Chile escapando del nazismo. Comunicación interrumpida cuando los nazis ingresan a Holanda permite percibir como empeoran las condiciones.
UntitledNació en Polonia, su padre los envía a el, su hermano y su madre a Varsovia pensando que estarían seguros. Son deportados a Siberia y tras ser liberados se fueron a Tayikistán. Compartían con una familia polaca donde permanecieron hasta 1945. Una vez finalizada la guerra regresaron a Polonia, pero no a su ciudad natal, pues la Unión Soviética la había ocupado. Gracias a una tía materna consiguieron visas para Chile, y a la ayuda, gestión y financiación de la Joint Committe Distribution, tras pasar dos meses en Paris y un mes en Río de Janeiro llegan finalmente a Chile en 1948. Al llegar su padre trabaja como vendedor. Cuando Adolfo tenía 16 años su padre muere de un infarto. Estudia en el Instituto Hebreo y luego economía en la Universidad de Chile
Untitled