Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
- Damas Israelitas de Valparaíso
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
A comienzos del siglo XX, un grupo de mujeres judías en Valparaíso, precursoras en el ámbito de la beneficencia, se organizó con el propósito de brindar apoyo a las familias más vulnerables, con especial énfasis en los inmigrantes de la comunidad judía. Su labor fue fundamental para facilitar la integración de quienes arribaban al país por vía marítima, muchos de ellos sin conocimiento del idioma, la ciudad o los procedimientos administrativos. A través de su gestión, orientaban tanto a quienes solo transitaban por el puerto en su camino hacia otros destinos en Chile, como a aquellos que optaban por establecerse en Valparaíso.
Lugares
Valparaíso
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Funciones de la Sociedad de Beneficencia Damas Israelitas de Valparaíso
Apoyo a inmigrantes judíos: Brindaban asistencia a los recién llegados al país, orientándolos en su instalación, trámites administrativos y adaptación cultural.
Recaudación de fondos: Desarrollaban eventos y actividades, como el baile de 1923, para obtener recursos destinados a su labor benéfica.
Vinculación con instituciones internacionales: Establecieron lazos con la Federación Sionista Mundial y el Keren Hayesod.
Participación en la comunidad judía: Contribuyeron con un 20% de los fondos para la construcción del Mausoleo Israelita en Playa Ancha.
Gestión de asistencia social: Impulsaron proyectos como el "ropero solidario" en el Hospital Deformes, proporcionando ajuares para recién nacidos.
Apoyo a instituciones locales: Colaboraron con diversas entidades, incluyendo el Colegio Hebreo, el Sanatorio Marítimo, el Asilo de Ancianos y el Hogar de Ciegos en Viña del Mar.
Sostenimiento de escuelas: Respaldaron la Escuela Mixta Nº69 (República de Israel) y la Escuela David Ben Gurión en Valparaíso, atendiendo las necesidades de profesores y alumnos.
Representación comunitaria: Su directorio era invitado regularmente a eventos y ceremonias de la comunidad judía, como la colocación de la primera piedra de la sinagoga en Viña del Mar en 1963.
Donaciones a instituciones de salud: En 1970, donaron una máquina soldadora a pacientes psiquiátricos del Hospital de El Salvador.
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Pioneras en la beneficencia: Grupo de inmigrantes judías de Valparaíso que en 1922 iniciaron la organización.
Miembros destacadas incorporadas en 1935:
Linda Volosky (profesora de castellano)
Leny Kurberg (bachiller en filosofía, mención en Historia y Letras)
Fanny Leibovich (abogada)
Eva Friedman (químico farmacéutica)
Sara Woskonovich (químico farmacéutica)
Dora Grinstein (Z.L.): Impulsora del "ropero solidario" en el Hospital Deformes.