El Doctor René Oyarzún Suárez Nació el 31 de octubre de 1928 en la Ciudad de Punta Arenas y falleció el 18 de junio del 2018 en Santiago de Chile. Él junto a su esposa, Silvia Gomberoff Schwarstein, enfermera y orientadora familiar, tuvieron dos hijas, Pamela Y Liliana. Además. René Oyarzún fue miembro activo de la Filial del Pácífico, de B’nai B’rith.
Profesionalmente, el Doctor desarrolló una importante labor tanto en la especialidad de Otorrinolaringología como en la de Fonoaudiología. Desarrolló sus conocimientos médicos principalmente en el Hospital José Joaquín Aguirre, donde cumplió un destacado papel en el Servicio de Otorrinolaringología y en el de Fonoaudiología. Además, ejerció la especialidad de Otorrinolaringología en Central Emek Hospital, Hospital de la Ciudad de Afula en Israel.
Académicamente, desarrolló una larga labor como docente, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chilñe, desde 1960 como profesor encargado de curso y desde 1970 como profesor titular en la especialidad de Otorrinolaringología. En su labor colaboró con la formación de generaciones de otorrinolaringólogos y Fonoaudiólogos. Además, participó activamente en la creación de la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El Doctor Oyarzún fue un miembro activo de la comunidad de ciencias médicas, al formar parte de la Sociedad de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, de Chile, y al participar en jornadas, congresos y simposios nacionales e internacionales, como expositor y asistente.
Nace en Plzeň, Bohemia, entonces Imperio austrohúngaro en el seno de una familia judía acomodada que apreciaba la cultura y el arte.
Estudió Historia del Arte y Pintura en la Escuela de Bellas Artes de Viena y obtuvo una maestría en Gráfica y Ciencias de la Escritura en la Universidad Técnica de Praga.
La tragedia de la Shoá afectó directamente a su familia de origen. Los padres de Otto Franz (František Otta) Bergmann fueron Max Bergmann (nacido el 29 de agosto de 1869 en Plzeň, Bohemia) y Alžběta Bergmannová (nacida el 13 de diciembre de 1882 en la misma ciudad). Ambos residían en Plzeň cuando, el 18 de enero de 1942, fueron deportados al gueto de Terezín. Posteriormente, el 28 de octubre de 1944, fueron trasladados desde Terezín al campo de concentración y exterminio de Auschwitz, donde fueron asesinados ese mismo día.
Escapando de la dominación del Tercer Reich, a fines de la década de 1930 llegó a Chile, donde se asentó y forjó una destacada carrera polifacética. Se desempeñó como pintor, grabador, ilustrador, letrista, cronista, periodista, afichista, teórico del arte, lingüista, gestor cultural, investigador y académico. En el ámbito cultural chileno colaboró en medios como la Radio Usach y la revista Zig-Zag, a la vez que consolidó su labor docente en instituciones académicas.
Su trayectoria profesional combinó la práctica artística con la reflexión teórica, integrando la creación visual con el análisis crítico y la divulgación cultural. Esta amplitud de intereses y competencias lo posiciona como una figura destacada dentro del panorama intelectual y artístico del siglo XX, tanto en Chile como en el mundo.