Hermana mayor de cuatro hermanas, logró salir de Polonia y emigrar a Chile con la ayuda de su tía materna. Llegó a los veinte años. En Chile conoce a su marido Norbert Meyer Gottlieb y se casan en 1936. Juntos trabajan en el negocio de peletería de la familia que luego convierten en "Casa Meyer" que vendía ropa de mujer a la clase alta chilena inspirada en la moda europea. Tienen dos hijos.
Hedi Krasa Gottfried nació el 23 de octubre de 1925 en Viena, Austria. Desde joven, mostró interés por diversas disciplinas artísticas, desde la música y la danza hasta la pintura, la cual se convirtió en su actividad más perdurable. Su talento artístico y su formación en el Conservatorio vienés le brindaron una sólida base para su futura carrera.
En 1938, con el ascenso de los nacionalsocialistas al poder, su familia emigró a Chile con la ayuda de un pariente, Paul Krasa. Adaptarse a una nueva cultura e idioma no fue fácil, pero Hedi rápidamente encontró su camino en el ámbito artístico. En 1944, decidió participar en un concurso público para diseñar los vestuarios del ballet Coppelia, dirigido por Ernst Uthoff en el Teatro Municipal de Santiago. Contra todas sus expectativas, ganó el concurso, marcando el inicio de su destacada carrera en el diseño de vestuario y escenografía en Chile.
Durante 15 años, trabajó estrechamente con Uthoff en el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, consolidándose como una figura clave en la escena del ballet. Paralelamente, también colaboró con Reinhold Olszewski y su compañía de teatro, Deutsche Kammerspiele, diseñando vestuarios para sus producciones.
Contribución a la literatura infantil
Hedi no solo dejó huella en el ballet, sino también en la literatura infantil. En la editorial Rapa-Nui, fundada en 1946 por Hernán del Solar y Francesc Trabal, ilustró varias obras icónicas como Pilo Tambor, El secreto de Bakal, y Wai-Kii. Sus ilustraciones destacaron por su enfoque escenográfico y su habilidad para representar detalles en la ropa.
Retratos y premios artísticos
A partir de la década de 1950, Hedi se dedicó también a los retratos, logrando gran reconocimiento por su precisión y realismo, especialmente en los círculos de la élite chilena. Entre sus obras más destacadas se encuentra el retrato del candidato presidencial Jorge Alessandri para su campaña electoral de 1970.
Su talento fue premiado en múltiples ocasiones, incluyendo reconocimientos en el Salón de Verano de Viña del Mar y el premio "Alfredo Valenzuela Puelma". Además, realizó exposiciones significativas, como la de 1960 en Santiago, donde presentó sus diseños para ballet, y una muestra de retratos en la Galería Bolt en 1964.
Tras el triunfo de Salvador Allende en 1970, Hedi y su esposo, Günter Rausch, decidieron emigrar nuevamente, estableciéndose en Europa, donde ella continuó trabajando como retratista. Finalmente, en 1985, regresaron a Chile, donde tres años después presentó su última exposición, Hedi Krasa - Retratos y Dibujos, en la Galería Praxis de Santiago.
Hedi Krasa falleció el 24 de octubre de 1989 a causa de un cáncer. Edith del Campo Oviedo, de la Universidad de Chile, la describió en su obituario como "embajadora de la belleza".
Lore Eva Hepner Halberstam nació en Berlín, el 23/07/1929. Hija de Enrique Hepner Cohn y de Kaethe Halberstam Mamroth, la menor de tres hermano. Su padre fue un abogado que se desempeñó como juez de la Corte de Apelaciones de Berlín. Tras llegada del nazismo y el establecimiento de las Leyes de Nuremberg Lore y sus hermanos fueron cambiados al colegio de las Srta. Goldschmidt, institución que nació para albergar a los niños judíos impedidos de asistir a las escuelas públicas. La Kristallnacht Enrique Hepner es tomado detenido y llevado al campo de concentración de Sachsenhausen durante seis semanas. Lore y sus hermanos fueron llevados por los Kindertransport a Holanda, donde fueron acogidos en un campamento para refugiados. Sus padres permanecen en Berlín, esperando la recuperación de Enrique y buscando los medios para conseguir visas hacia un lugar fuera de Europa.
En 1939, tras un complejo viaje, en el que sus visas fueron rechazadas en Cuba llegan finalmente a Chile gracias a la gestión del diplomático Don José Ramón Gutiérrez. Finalmente se instalan en Santiago. Lore toma cursos de español, inglés, mecanografía, dactilografía y trabaja en el Banco Suizo y posteriormente en el laboratorio suizo Geigy. En 1954 contrae matrimonio con Lisandro Arriagada y tienen dos hijos.
En 1989 , con motivo de cumplirse “50 años de los Hepner en Chile”, Lore publica su libro “Respuesta a Albert “.donde narra la historia de los motivos y circunstancias del viaje de la familia Hepner Halberstam a Chile. En 1993 con la colaboración de la historiadora Irmtrud Wojak, Lore publica en alemán el libro “Reisebericht (relatos de un viaje)”. En el año 2000 una versión resumida de este libro se publicó en castellano bajo el título “Adorados hijos… cartas desde el exilio” y que corresponde a la traducción de la cartas entre los abuelos Halberstam y su hija Kaethe de Hepner.
Erna Schnerb Weisskopf nació en Frankfurt, Alemania el 18/10/1906, hija del matrimonio entre Moses Schnerb y Clara Weiskopff. Se casó con Karl Schloss Lowensberg. Debido al nazismo emigró a Chile junto a su marido y parte de la familia y tuvo dos hijos.
Fue una destacada violinista que participó en distintas orquestas, destacando la Orquesta del Estadio Israelita y asociaciones musicales como "Asociación amigos de Mozart".
Ilse Elkan Losen nació el 4 de septiembre de 1928 en Parchim, del matrimonio entre Hanfmann Euklav Elkan y su madre Marckha Elkan Zabsssm Loser. Emigró a Chile a causa del nazismo y estudió Bachiberato en Humanidades con mención en Letras de la Universidad de Chile y taquigrafía. En 1949 contrae matrimonio con Lutz Simonsohn Wilhelm, también de Alemania que llegó a Chile escapando del nazismo. Tuvieron tres hijos.
Casa Meyer es el negocio emprendido por Norberto Meyer y su esposa Anni Krumholz dedicado a la moda para mujeres. Anni llega con la influencia de Europa, escapando del nazismo al igual que su marido y diseñan ropa para la aristocracia chilena usando como referentes las revistas europeas.
Yvonne nació en Paris, Francia el 23 de mayo de 1937. Es la hija única del matrimonio entre Ladislao Auspitz y Elizabeth Schartz, ambos originarios de Hungría. Al comenzar la II Guerra Mundial tenía apenas dos años por lo que sus primeros recuerdos son de ese período. Pasó la guerra en Montanay con una familia no judía que la adoptó. Su madre y abuela estaban en la misma ciudad. Fue bautizada como medida de seguridad en el convento St Filomena.
De ambas familias solo sobreviven unos tíos por el lado materno y un tío por el lado paterno. El padre la lleva a los Campos de Concentración al poco terminada la guerra en búsqueda de los cuerpos de sus abuelos paternos.
Ante la llegada del comunismo y la amenaza de una tercera guerra mundial Ladislao decide que tres guerras no van a pasar. Se embarcan a Chile donde Elizabeth tenía familiares. Llegan a Chile el 24 de noviembre de 1951 donde se establecen definitivamente e Yvonne forma su familia.