Entrevista en profundidad por su quehacer profesional como director de ORT Chile
Gorodischer Rapaport, IsidoroEste fondo contiene correspondencia, prensa, fotografías, papelería, actas, documentos contables, documentos legales, documentos laborales, documentos internos, documentos sobre exposición de Einstein.
Instituto Chileno IsraelíDocumentos de Ijud Habonim Chile.
Ijud Habonim Chile28 pasaportes, 7 fotografías, 9 documentos, 145 grabaciones audiovisuales y 3 billetes (colección digital).
Fundación Memoria VivaFotografía. y documento Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales Federico Heyum Ltda, 1966.
Heyum Kehrman, FedericoEste fondo cuenta con correspondencia, publicaciones, documentos internos, documentos contables, documentos relacionados al CREJ, Confraternidad Judeo Cristiana, Centro Israelita Herzl, papelería.
Federación Sionista de ChileDocumentación compuesta por correspondencia, fotografías y certificados de salud, de antecedentes y de pagos, y dos boletos del barco “Oceanía” que dan cuenta de solicitudes para el proceso de migración de Icekson Jankiel-Hersz (Jacobo) y Sara Ita Icekson
Familia YudelevichDocumentos de identificación de Alemania, Argentina y Chile, correspondencia y fotografías
Rosenberg, DaisyLa familia Kychenthal originaria de Schwerin y la familia Hecht de Lübbecke, fueron víctimas del régimen nazi: sufrieron la expropiación de sus respectivas casas comerciales, persecución política y vejámenes. El hijo menor de la familia Kychenthal, Willy, logró entrar a Chile como refugiado durante el año 1939 bajo el alero del gobierno de Pedro Aguirre Cerda que hasta ese año practicó una política de puertas abiertas a diferencia de otros países de la región que restringieron la recepción de los migrantes judíos. Más tarde, se reunirán con él en Valparaíso su hermano mayor Ludwig, su esposa Annemarie Hecht y el hijo de ambos, Hans.
Este conjunto documental testimonia los esfuerzos, la resiliencia y la capacidad de adaptación de quienes lograron huir de la persecución nazi para reconstruir su vida en un país distante y desconocido. Más allá de la historia particular de esta familia, el fondo constituye un testimonio universal de la experiencia de miles de personas obligadas a abandonar su patria para sobrevivir, aportando una valiosa mirada a los procesos de migración forzada, integración cultural y construcción de memoria colectiva en Chile y el mundo.
Los más de 3000 documentos originales e inéditos distribuidos en 24 series dan cuenta de la vida de los Kychenthal Hecht en Chile, sus esfuerzos por asentarse y los intentos por reunirse con sus familias. Tras esta historia se puede descubrir un retrato de la sociedad chilena de la época, sus instituciones, la idiosincrasia y cultura, y también de los paisajes y desastres naturales – inundaciones y terremoto de 1960 – característicos de este territorio.
El fondo documental incluye correspondencia, fotografías, certificados, pasaportes, autobiografías, archivos audiovisuales y apuntes de investigación, entre otros.
Retrato de José Horwitz e Isaac Horwitz
Horowitz, María Eugenia